miércoles, 16 de diciembre de 2009

Medios sin página

A pesar de los avances tecnológicos y las facilidades actuales para mantener un medio en el ciberespacio, aun existen medios tradicionales que no forman parte del mundo Web, como lo es el caso de el periódico mensual Gente.

Dicho medio distribuido para los sectores de Tibás, Goicoechea, Moravia, Coronado y Santo Domingo de Heredia tiene una trayectoria de trece años en los que han cultivado grandes logros y reconocimientos por su edición escrita.

Durante los primeros cinco años, Gente, tenía también un formato digital, sin embargo, tal y como cuenta José Luis Mora no fue rentable por lo que tomaron la decisión de mantener solamente su edición en papel.

Hoy ocho años después de su fracaso en la Web, Gente continúa sin una página en internet, esto a pesar de la ola tecnológica y el alcance a nuevos sectores de población que esto representaría.

Sin embargo, sí utilizan el internet para que sus lectores se comuniquen con ellos, a travez del correo electrónico: periodicogente@yahoo.com.

Este medio espera en un futuro cercano reabrir un sitio web, con el fin de alcanzar a una mayor población, e integrarse a la era tecnológica.

Actualmente hay medios que se apoyan con una página en internet tales como La Nación, Diario Extra, Telenoticias, entre otros, y casos como el de Vuelta en U, que dejó su edición escrita y migraron a la web, pero a pesar de que muchos piensan que los medios tradicionales migrarán a la web, el periòdico Gente sigue de la mano de su edición impresa que aseguran no dejarán a pesar de los avances tecnológicos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Santa Ana interactiva


El mundo web y la tecnología, le dará la mano a la municipalidad de Santa Ana en Costa Rica, con un novedoso proyecto.

Se trata de Santa Ana Ciudadana, un sitio Web que le permitirá a los ciudadanos de dicho Cantón, no solamente, estar informados, sino expresar sus ideas e informar de diversas situaciones y problemáticas en el sector en el que viven.

Este medio será inaugurado en enero del 2010, entre tanto, los creadores de Santa Ana Ciudadana, José Ernesto Herrera y Gustavo Delgado, tienen en Facebook un perfil con el nombre Santa Ana el Cantón que yo Quiero, donde vecinos y ciudadanos en general pueden informarse e informar sobre el cantón.

Los protagonistas del sitio Web serán los mismos ciudadanos, donde todos los que deseen, podrán hacer denuncias y publicar sus experiencias en Santa Ana, y ejercer el periodismo ciudadano.

No todas las municipalidades de los diversos cantones, poseen, una herramienta como está, que es una de las novedades de este nuevo medio, la interacción y relación directa con el público del cantón, será otro de los atractivos principales del mismo, como una red social.

Si usted vive en Santa Ana y desea conocer más de este proyecto, puede ingresar a la página de facebook y hacer su consulta, y estar atento a la inauguración de la nueva página web.

Navidad ¿sinónimo de regalos?


El mes de diciembre sin duda alguna es uno de los meses más lindos del año, ya que a manera muy personal es un mes en el que muchos salen a vaciones, lo que hace posible que las familias y amigos que no se ven tan a menudo puedan sacar un tiempito y reunirse.


Pero, también es una época de consumo excesivo, me refiero que parece que las personas están más pendientes de comprar regalos, ropas, zapatos, etc y se van olvidando del verdadero significado.



Con esto no quiero decir que me opongo a que las perdonas quieran demostrar su amor através de un regalo, para nada, pero si creo que debemos pensar con cabeza fría y no con billetera en mano lo importante que es estar con la familia, ese ser amado, ese amigo, compartir de verdad y valorar esos momentos que valen la pena.



Es increíble ver las calles de San José en estos días a eso de las 5 de la tarde, la cantidad de personas en busca de regalos y pendientes de cada tienda que este abierta.


Definitivamente, diciembre es un mes en el que debemos aprovechar el tiempo libre y hacernos propósitos para el próximo año y así comenzar un año nuevo con una nueva página en blanco para escribir en el libro de nuestras vidas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Es cosa de todos

La falta de conciencia ambiental, en Costa Rica y el resto del mundo, es hoy uno de los temas más controversiales y que necesita un esfuerzo de todos.

La pesca descontrolada, el mal manejo de los desechos, y la falta de implementar medidas de reciclaje en cada hogar, son algunas de las causas por las que la tierra podría entrar en un colapso ecológico.

El séptimo arte también ha sido una de las formas en las que se pretende crear conciencia, algunos de los más recientes son: Walle y Earth, entre otras.

El mensaje esencial de cada campaña, película e instituciones como Green Peace, es que uno hace la diferencia, en Costa Rica hay empresas que se dedican al reciclaje, que puede ser uno de los primeros pasos para cambiar el efecto de la contaminación.

Hay quienes piensan que son las grandes compañías quienes pueden cambiar el panorama de un futuro con un desastre ecológico, sin embargo una sola persona puede marcar la diferencia, aun el ser humano está a tiempo para cambiar el resultado de las malas decisiones antes tomadas.



Zompopas cultivan su alimento


Es impresionante saber después de muchos años que no sólo nosotros los seres humanos somos capaces de producir nuestro propio alimento, si no, también las zompopas.

Además, tienen la capacidad de enriquecer su alimento con nitrógeno, elemento de suma importancia para todo ser vivo.

Gracias a estudios del microbiólogo costarricense, Adrían Pinto Tomás, estudios que se publicarán hoy en la revista Science, nos dice que sus nidos tienen dimensiones de hasta 20 metros cubicos en los cuales pueden habitar cerca de 5 millones de Atta Cephalotes o mejor conocidas como zompopas.

Aquí viene lo importante ellas cultivan un hongo que es el que les da el alimento, en otras palabras, para que el hongo crezca ellas traen el follaje de los árboles y de las plantas que se encuentran cerca, las mastican para mojarlo con su saliva y luego depositan sobre él gotas fecales, convirtiéndo así en terreno fértil para que crezca su alimento.

Ahora bien, con la ayuda de Cameron Curie, profesor de la Universidad de Madison-Winsconsin, Adrián Pinto, identifico que gracias a la bacteria Klebsiella es posible que las hormigas zompopas bajo una simbiosis entre ellas y el hongo se fije el nitrógeno y lo rescatable es que se dice que si se pudiera replicar esta forma química se podría confeccionar
biocombustible.

¿Qué te parece? Definitivamente el mundo animal, nos sorprende cada vez más.